Your address will show here +12 34 56 78
asesoría, Contabilidad, Laboral, pyme

Crear una sociedad limitada es una opción ideal para emprendedores que buscan proteger su patrimonio personal y establecer una estructura empresarial sólida. El proceso incluye elegir la denominación social, redactar estatutos, aportar el capital mínimo, inscribir la sociedad en el Registro Mercantil y cumplir con las obligaciones fiscales. Con la asesoría adecuada, la constitución de una SL se simplifica, asegurando un inicio legal y eficiente para tu negocio.

0

asesoría, Contabilidad

Claves para una Contabilidad Clara en Fiestas


La contabilidad en asociaciones es fundamental para la gestión eficaz de recursos, especialmente durante las festividades. Determinar el flujo de gastos e ingresos es un aspecto clave que puede definir el éxito o el fracaso de cualquier evento organizado por una asociación. En este artículo, exploraremos las claves que te ayudarán a mantener un control financiero claro y efectivo durante estas ocasiones especiales.

Importancia de la Contabilidad en Asociaciones Durante Fiestas


La contabilidad en asociaciones permite una visión clara de los gastos y ingresos relacionados con la organización de eventos. Esto es crucial durante las festividades, cuando las actividades y las transacciones financieras son más frecuentes. La contabilidad clara no solo ayuda a entender en qué se está gastando el dinero, sino que también facilita una mejor planificación futura. Sin una adecuada gestión contable, es fácil perder el control sobre los recursos disponibles y, en consecuencia, afectar la planificación de futuras actividades.
Al mantener un registro detallado, las asociaciones pueden tomar decisiones informadas, minimizar el desperdicio y garantizar que los recursos se asignen de manera eficiente. Además, una contabilidad precisa ayuda a cumplir con las obligaciones fiscales, protegiendo a la asociación de posibles sanciones.

Cómo Registrar Gastos e Ingresos


Para una contabilidad clara, es vital llevar registros contables precisos. Aquí te presentamos algunos pasos a seguir para asegurarte de que todas las transacciones financieras están debidamente documentadas:
Categoriza tus gastos: Diferencia entre gastos fijos (aquellos que se repiten periódicamente, como alquileres de espacios o servicios básicos) y variables (como decoraciones y regalos que dependen del evento). – Registra cada ingreso: Asegúrate de incluir todas las fuentes de ingresos: donaciones, cuotas de membresía, venta de boletos y cualquier otra forma de ingreso. – Herramientas útiles: Utiliza software de contabilidad que facilite el registro de los movimientos financieros. Herramientas como QuickBooks o Xero pueden ser particularmente útiles para manejar grandes cantidades de datos.
Un registro metódico de gastos e ingresos no solo te proporciona una imagen clara de la situación financiera actual, sino que también sienta las bases para una mejor planificación futura.

Elaboración de un Presupuesto Anual


Para anticipar los gastos e ingresos, es esencial tener un presupuesto anual bien definido. Esto no solo ayuda a la planificación de fiestas sino también al control financiero general de la asociación. Contar con un presupuesto te permite prever posibles contingencias y asegurarte de que solo se gasten los recursos en actividades alineadas con los objetivos de la asociación.
Paso 1: Definir objetivos: Enumera los eventos prioritarios del año y analiza su impacto en el presupuesto disponible. – Paso 2: Calcular costos: Estima los costos de cada actividad posible y contrasta estos con los ingresos esperados, ajustando los eventos según la viabilidad financiera. – Paso 3: Revisión y ajuste: Establece revisiones periódicas del presupuesto para ajustarlo según la realidad financiera, lo que te permitirá adaptarte a cualquier cambio inesperado.
La creación y seguimiento de un presupuesto permite a las asociaciones operar con un enfoque más estratégico y menos reactivo.

Conocer y Cumplir con los Plazos Fiscales


El cumplimiento de los plazos fiscales es crucial para cualquier asociación. No solo asegura que permaneces en el lado correcto de la ley, sino que también te protege de posibles sanciones financieras. Aquí tienes algunas recomendaciones para manejar tus obligaciones fiscales de manera efectiva:
Identifica tus obligaciones fiscales: Infórmate sobre la normativa vigente que aplica a tu asociación. Las asociaciones tienen diferentes requisitos fiscales que es importante conocer y cumplir. – Calendario de plazos: Crea un calendario con fechas clave para la presentación de informes y el pago de impuestos. Cumplir con estos plazos es esencial para mantener la credibilidad y el buen funcionamiento de la asociación. – Consulta a un profesional: Considera la opción de contar con un asesor fiscal para que te guíe en el proceso. Esto puede ser una inversión que ahorre tiempo y posibles multas a largo plazo.

Herramientas y Recursos para una Contabilidad Clara


Existen diversas herramientas que ayudan a llevar una contabilidad en asociaciones clara y eficiente. Aprovechar estas herramientas no solo aligera la carga de trabajo, sino que también mejora la precisión.
Software de gestión contable: Herramientas como QuickBooks o Xero no solo simplifican el proceso de llevar registros contables, sino que también facilitan la generación de informes financieros detallados. – Hojas de cálculo: Plantillas de Excel, adaptadas específicamente para la gestión de eventos, pueden ser útiles para asociaciones más pequeñas que prefieren una solución asequible. – Formación: Inscribirse en cursos y talleres sobre métodos contables, ya sea en línea o presenciales, capacita a los miembros de la asociación, garantizando así una comprensión adecuada de las prácticas contables.

Conclusiones


Mantener una contabilidad clara en fiestas es esencial para el éxito de cualquier asociación. Implementar estas claves sobre gastos e ingresos, registros contables, y presupuesto anual, así como cumplir con los plazos fiscales, garantizará una gestión financiera sólida. No olvides aprovechar las herramientas disponibles y capacitar a tu equipo, lo que permitirá una mejor organización financiera en el futuro.
Una gestión contable adecuada no solo asegura el éxito de las festividades actuales, sino que también establece un precedente para una administración eficaz en los años venideros.
0

asesoría, Contabilidad

Al finalizar el ejercicio económico, muchos negocios se enfrentan a la tarea de revisar facturas, saldos y cuentas financieras. Este proceso, conocido como cierre contable, resulta esencial para reflejar con precisión la salud de la empresa y evitar problemas futuros. Cuando se ignora o se subestima, pueden surgir errores que desencadenen pagos adicionales de impuestos, sanciones o desequilibrios en la planificación del año siguiente.

Para cualquier pyme, autónomo o gran corporación, un cierre contable riguroso evita sobresaltos innecesarios. Si en cambio se hace de forma apresurada, aumentan las probabilidades de presentar declaraciones imprecisas o de arrastrar facturas no contabilizadas al siguiente ejercicio, con el consiguiente riesgo fiscal. En este extenso artículo (más de 900 palabras), profundizaremos en la importancia de cerrar las cuentas a tiempo, explicando cómo Asesoría Carbonell puede guiarte en el proceso y señalando enlaces internos y externos de referencia.


¿Por Qué el Cierre Contable Evita Errores y Sorpresas Fiscales?

La puesta al día de balances y cuentas no es una formalidad, sino la forma de garantizar que tus números reflejen la realidad financiera. Durante el año, pueden acumularse descuidos, como facturas sin registrar o apuntes duplicados. En el cierre contable, se detectan y corrigen dichos fallos, asegurando que la contabilidad cuadre. Si se omite esta etapa, las declaraciones a Hacienda (IRPF, Impuesto de Sociedades, IVA) pueden resultar inexactas, lo que se traduce en multas y en una imagen distorsionada de la rentabilidad.

Muchas veces, las empresas que descuidan este proceso se encuentran con “sorpresas”: diferencias entre lo que se creía tener en caja y lo que reflejan los libros, facturas emitidas sin constar en la contabilidad, o gastos personales metidos entre los gastos profesionales. Estas “pequeñas” inconsistencias devienen grandes dolores de cabeza en el momento de declarar impuestos o de buscar financiación. Para revisar detalles sobre cómo presentar la declaración sin errores, te invitamos a leer nuestro artículo interno Declaración de la Renta sin Errores, donde abordamos consejos prácticos para no fallar ante la Agencia Tributaria.


Cierre Contable: Conceptos Clave que Debes Revisar

Un cierre contable no se limita a “cerrar” los libros, sino que implica varias comprobaciones:

  • Conciliación bancaria: Revisa que todos los movimientos de la cuenta coincidan con facturas y recibos. Un cargo duplicado o un pago extraviado puede modificar tus resultados.
  • Inventario: En empresas con productos físicos, calcular el valor real del stock resulta vital. Un error en la contabilidad de existencias altera la base imponible en el Impuesto de Sociedades.
  • Ajustes por amortizaciones: Maquinaria, vehículos y equipos se deprecian cada año. Si no se registra adecuadamente, la cuenta de resultados no refleja la pérdida de valor.
  • Clasificación de gastos: Gastos personales facturados por error a la empresa o gastos duplicados llevan a declaraciones imprecisas, lo que Hacienda ve con recelo.

La metodología varía según el volumen de la empresa y la forma jurídica (autónomo, SL, cooperativa, etc.), pero los principios básicos son comunes: verificar, conciliar y corregir antes de cerrar el ciclo financiero. En este sentido, el acompañamiento de Asesoría Carbonell evita descuidos costosos.


La Importancia de un Buen Cierre Contable para la Toma de Decisiones

Además de evitar problemas con la Agencia Tributaria, un cierre contable bien ejecutado te ofrece una radiografía precisa de la rentabilidad del negocio. Si el balance está lleno de errores, ¿cómo sabrás cuál línea de producto es más rentable, o cuál proyecto conviene recortar? Unas cuentas limpias posibilitan decisiones estratégicas fundamentadas en datos fiables.

Las pymes que realizan un cierre parcial cada mes o trimestre (en lugar de esperar a final de año) pueden reaccionar ante tendencias negativas. Por ejemplo, si un análisis mensual del estado de resultados revela un incremento no justificado en ciertos costes, se puede investigar de inmediato. A la larga, este control continuo reduce el margen de error y facilita el cierre anual, pues la mayoría de ajustes ya se detectaron previamente. Para ampliar la visión de control interno, echa un vistazo a nuestro artículo Gestión de Tesorería para Pymes, donde explicamos cómo mantener un flujo de caja sano y predecible.


Cómo un Cierre Contable Deficiente Puede Afectar la Declaración de Impuestos

Cuando se acerca la campaña de la renta o se deben presentar declaraciones trimestrales de IVA, un cierre contable incompleto acarrea riesgos significativos:

  • Impuestos mal calculados: Al no cuadrar los ingresos y gastos, se puede declarar menos de lo que corresponde, con riesgo de sanción, o pagar de más y perder liquidez que te pertenece.
  • Falta de justificación de deducciones: Si Hacienda inspecciona y pides deducciones basadas en facturas inexistentes o duplicadas, tendrás que abonar recargos y multas.
  • Problemas con subvenciones: Muchas ayudas exigen balances y cuentas claras. Si tu contabilidad no pasa el filtro, la subvención puede denegarse.
  • Incumplimiento de plazos: Un cierre desorganizado consume tiempo extra y puede ocasionar retrasos en la presentación de autoliquidaciones, con sus correspondientes recargos.

Estos escenarios demuestran la relevancia de invertir horas en verificar que todo concuerde y que la base imponible o las cuotas de IVA sean correctas. Para disminuir el estrés de esta etapa, Asesoría Carbonell ofrece un servicio integral que recopila tu documentación, verifica inconsistencias y genera los libros contables obligatorios.


Asesoría Carbonell: Asegura un Cierre Contable Libre de Fallos

La complejidad de la contabilidad y la normativa fiscal hace que, incluso las empresas con personal interno, prefieran delegar el cierre contable en especialistas. Asesoría Carbonell cuenta con un equipo de contables y asesores fiscales que trabajan codo a codo para revisar cada asiento. Buscan errores en facturas, clasifican gastos con rigor y se aseguran de que los asientos coincidan con los extractos bancarios.

Gracias a esta labor, el cliente se ahorra revisiones futuras y puede presentar su declaración tributaria con total confianza. Además, Asesoría Carbonell elabora un informe final, indicándole al empresario o autónomo cualquier anomalía que haya sido corregida. De esta manera, es posible evitar repetir los mismos fallos el siguiente año. Si te interesa la optimización fiscal, revisa también nuestro post interno sobre Optimización Fiscal para Pymes, donde damos pautas para que el negocio maneje sus tributos de forma eficaz.


Enlaces Externos Recomendados

  • Agencia Tributaria: Portal oficial para trámites y normativa fiscal en España.
  • ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas): Publica normas y resoluciones sobre contabilidad.

Estas webs complementan la información acerca de obligaciones formales y cambios legislativos de cada ejercicio.


Pasos Prácticos para un Cierre Contable Exitoso

Seguir un método ordenado facilita la labor de cierre y reduce la probabilidad de errores:

  • Reunir toda la documentación: Facturas emitidas y recibidas, extractos bancarios, recibos de nómina, inventarios, etc.
  • Verificar la coherencia de asientos: Comprueba que cada gasto e ingreso tenga su correspondiente factura y que se clasifique en la cuenta adecuada.
  • Revisar amortizaciones: Si adquieres maquinaria o vehículo, ajusta su valor en la contabilidad según el criterio de amortización legalmente aceptado.
  • Conciliar impuestos pagados: Revisa los modelos de IVA, retenciones, pagos a cuenta del IRPF o Impuesto de Sociedades, asegurándote de que coincidan con la contabilidad.
  • Ajustar las cuentas de reservas y resultados: El balance final debe mostrar la situación patrimonial real, sin partidas infladas o duplicadas.

Estas pautas, combinadas con una supervisión experta, te preparan para un cierre contable de calidad, que refleje fielmente la actividad anual. Así, presentas un balance sólido que da tranquilidad ante cualquier inspección.


Mirando al Futuro: El Cierre Contable como Punto de Partida

Aunque el cierre contable se relacione con el pasado ejercicio, también sienta las bases del futuro. Si el balance revela un margen de beneficio más bajo de lo esperado, quizás debas ajustar precios o recortar gastos. Si, en cambio, se detecta que ciertas líneas de producto generan buena rentabilidad, podrías reforzarlas con mayor inversión.

Adicionalmente, un cierre contable robusto favorece la comunicación con bancos o inversores, ya que demuestras transparencia. Muchos negocios aprovechan este momento para redefinir su estrategia, adoptando nuevas herramientas de facturación o analizando la contratación de personal. Con el asesoramiento adecuado, el cierre deja de ser un simple trámite y se convierte en una oportunidad de mejora continua.


Conclusión: La Importancia de un Buen Cierre Contable para Evitar Errores y Sorpresas Fiscales

El cierre contable no es una formalidad más, sino el punto crítico que asegura la coherencia de toda la gestión financiera anual. Revisar facturas, saldos, inventarios y amortizaciones es la forma de impedir “sorpresas fiscales” al presentar las declaraciones. Un proceso descuidado puede traer recargos o sanciones, además de distorsionar la visión de tus ingresos y gastos.

Para encarar este reto con total confianza, Asesoría Carbonell ofrece un servicio integral que examina cada partida y corrige cualquier error en la clasificación de gastos o en el registro de ingresos. Su equipo de profesionales no se limita al cierre en sí: brinda recomendaciones para el futuro y elabora informes que facilitan decisiones estratégicas. Así, tu empresa gana en estabilidad y evitas sobresaltos al recibir notificaciones de Hacienda.

A fin de cuentas, la importancia de un buen cierre contable radica en la tranquilidad que aporta. Cuando los números están en orden, puedes enfocarte en expandir el negocio, mejorar productos y fidelizar clientes. La contabilidad deja de ser un área oscura y se convierte en un recurso valioso para optimizar recursos y planificar el crecimiento. No dejes este tema para última hora: invierte en un cierre contable riguroso y tu proyecto te lo agradecerá, tanto en términos fiscales como en solidez financiera.

0

Contabilidad

Si te dedicas a gestionar una organización empresarial ya sea como socio, gerente o directivo, te voy a pedir que por un momento pienses en que le pedirías a un asesor financiero, del que quieres conocer sus servicios para contratarlo. Seguramente vuestra conversación se iría directamente a ¿Cuánto dinero voy a poder ganar o ahorrar siguiendo tus consejos? y es lógico que como último responsable de las finanzas de tu empresa, la conversación empiece por este punto.

Aquí, tienes que tener en cuenta un detalle muy importante, para que un asesor pueda llegar a darte esa respuesta de manera fiable, primero necesitará realizarte algunas preguntas, conocer los proyectos de la empresa, cuales son tus objetivos de negocio y conocer al máximo los detalles económicos de tu empresa, para diseñar muy bien la propuesta de asesoramiento financiero y ofrecerte las mejores opciones. Por este motivo, los asesores suelen quedarse bastante tiempo trabajando para una misma empresa, ya que llegan a conocer hasta el más mínimo detalle, y así llegan a ofrecer un servicio verdaderamente útil a la empresa.

Claro, pero llegados a este punto, debes plantearte que tipo de conversaciones tienes con tu actual asesor y si van en el camino correcto para el crecimiento financiero (En términos de rentabilidad) de tu organización. Quizás las indicaciones de este artículo te puedan ayudar a decidir si tu asesor es adecuado para tu empresa o por el contrario debes cambiarlo por otro que esté más alineado con tus objetivos de negocio.

Planificación financiera para tu empresa

En cuanto a la planificación financiera sería muy interesante realizar una proyección del negocio a dos años vista, pensando en el corto plazo, y otra proyección financiera pensando «Qué queremos ser de mayores» o dicho de otra manera, debemos de tratar de proyectar nuestro negocio a 10 años y 20 años vista, para adquirir un poco más de perspectiva, también financiera y que nuestro asesor pueda empezar a planificar ese futuro y esos objetivos que tenemos pensado para nuestra organización. Es cierto que en los días que corren es muy complicado pensar tan a largo plazo, pero es un ejercicio que deberíamos hacer todos con nuestros negocios.

Ya sabemos que son muchos los detalles a tener en cuenta en este tipo de proyección financiera, y aquí nosotros debemos asesorarte sobre qué puntos deberíamos tener en cuenta para realizar este ejercicio, de momento te vamos a pedir que te fijes en unos pocos puntos clave que ya te van a otorgar una amplia visión estratégica: Gastos fijos mensuales, gastos variables estimados, personal, ingresos fijos mensuales (Por ejemplo cuotas de servicios o mantenimientos), previsión de ventas mensuales y el margen correspondiente a dichas ventas.

Evidentemente proyectar estos números implica tener un gran conocimiento de cada cuenta de tu negocio y eso es precisamente lo que buscamos realizando este ejercicio.

Gastos deducibles para tu actual negocio

Si a día de hoy no tienes claro que gastos son deducibles para la empresa que gestionas, no estás teniendo un buen flujo de comunicación con tu asesor. A estar alturas del negocio tu asesor y tú tenéis que tener muy claro que tipo de gastos podéis deduciros y conocer la tendencia de gastos fijos y variables. Ya sabes que el ahorro de costes es una de la palancas más importantes para el crecimiento financiero de tu organización y deberás centrar una parte de la conversación con tu asesor financiero para rentabilizar al máximo cada euro que inviertes en tu asesoría.

Qué deberías hablar con tu asesor

 

Calendario de impuestos anuales

En Asesoría Carbonell consideramos de vital importancia que nuestros clientes conozcan el calendario de impuestos organizado de manera anual y realizamos con ellos una planificación estratégica de como abordar estos pagos. Sabemos que los impuestos son una elemento importante de tensión de tesosería para una empresa y será clave para no ahogar la liquidez de la misma.

Aquí nos gusta recomendar dos opciones: Tener muy muy claro el calendario de pago de impuestos o crear una cuenta alternativa para guardar el importe de IVA correspondiente a cada factura y además ir separando el dinero de los impuestos previstos, para así no contar con ese capital que nos entra en la cuenta y tener un ahorrado para cuando llegue el correspondiente pago. De esta manera seremos todavía más conscientes de los impuestos que pagamos cada trimestre y a lo largo del año, para realizar los correspondientes ajustes financieros.

En este punto también debemos hablar con nuestro asesor, de manera abierta y constructiva, sobre como podemos hacer para pagar menos impuestos o quizás destinar ese capital en proyectos que se puedan revertir dentro del negocio, a modo de subvenciones, ayudas y descuentos. Hay más posibilidades de las que pensamos en este sentido y te sorprenderá saber la cantidad de dinero que podría ahorrar tu empresa con una buena planificación de impuestos.

Organización de la contratación y posibles subvenciones.

Esta claro que el objetivo de cualquier empresario o directivo de una empresa es tratar de que el personal se mantenga el mayor tiempo posible contratado. En estos momentos tan convulsos, debemos plantear distintas hipótesis para el crecimiento de nuestra plantilla ya poyadas por la anterior planificación financiera, que nos sirvan para prevenir la futura contratación de empleados.

Para ello tu asesor deberá informarte de todos los tipos de subvenciones para la contratación de que existen y que modalidades nos interesan más para salvaguardar los intereses del trabajador y de la empresa.

En esta apartado queremos compartirte un artículo titulado: Subvenciones del sector laboral y contrataciones, en el que hemos recopilado todas las posibilidades que comentábamos en el punto anterior.

Cambio de denominación social

Este es uno de los apartados que más nos sorprende como asesores, el desconocimiento y la tendencia que tienen los empresarios individuales en España a quedarse como (Autónomos) y no se plantean nunca, a lo largo de su vida laboral, en cambiar de denominación social a una que les convenga más a sus intereses económicos.

Como por ejemplo Sociedad Limitada, Sociedad Limitada Laboral, o Sociedad Cooperativa son algunas de las denominaciones que utilizan algunas empresas con grandes volúmenes de facturación y que se benefician de grandes ahorros fiscales.

Que realicemos este ejercicio de reflexión no significa que de buenas a primeras vayamos a cambiar la denominación social de tu negocio, pero sí debemos cuestionarnos todas las posibilidades de ahorro para tomar una decisión final en este sentido. 

Y para concluir…. 

Pensamos que con estos cinco puntos comentados ya tienes bastante información sobre que deberías estar hablando con tu asesor para mejorar los resultados de tu negocio. Esperamos que está información resulte valiosa para ti y para tu empresa y si consideras que nos hemos dejado algún punto muy importante, contacto con nosotros y cuéntanos tu punto de vista. En Asesoría Carbonell estaremos encantados de poder ayudarte.

¡Muchas gracias por tu atención!  

 

0

Contabilidad

Podríamos decir que las reuniones en cualquier tipo de negocio, son uno de los motivos principales de pérdida de tiempo dentro de la organización, tienden a alargarse y a no ser concretas en cuanto a los objetivos de las mismas. Suelen ser también puntos de conflicto entre los socios, ya que tienden a retrasarse cuando se tienen que tomar decisiones importantes en la empresa. Pensamos, por estos motivos y algunos más, aportarte nuestro punto de vista para ayudarte a hacer más productivas las reuniones con tus socios o trabajadores.

¿Es necesaria esta reunión de trabajo?

Es lo primero que debes de plantearte, y aquí se puede pecar tanto en defecto como en exceso. Muchas veces acabamos posponiendo temas importantes sobre los que no queremos tomar decisiones con nuestros socios y acabamos no teniendo reuniones que son muy necesarias para el correcto funcionamiento de la empresa. De igual manera, en determinadas épocas ¡Nos da por hacer reuniones! y acabamos agendando demasiadas reuniones que  hacen que nuestra productividad caiga en picado. Aquí debemos buscar un punto medio, si las reuniones se hacen bien, no se debe tener más de una reunión a la semana por departamento o con nuestros socios, y en la medida que se vayan optimizando, serán reuniones de 10 minutos muy productivas en la que se tocarán muy rápido, todos los temas propuestos.

En este punto se debe ir aprendiendo y calibrando la cantidad de reuniones que acabamos organizando y analizando de manera consciente cuales son productivas y cuales no, para ir mejorando durante el proceso.

Cómo hacer más productivas las reuniones con socios o trabajadores


¿Cuánto debe durar una reunión?

Aquí los especialistas en productividad son muy tajantes. Un reunión, por muy importante que sea, no debe durar más de 60 minutos (Lo que viene a ser una hora) a partir de ahí la atención de los participantes decae, ya nadie presta atención, se vuelve más tedioso todo y por lo tanto es mucho mejor y productivo, dejar lo que no se haya visto para la próxima convocatoria.

Si somos verdaderamente estrictos en este punto, os puedo asegurar, que la productividad de vuestras reuniones se verá incrementada y acabaréis teniendo de menos tiempo y mucho más eficientes.

A nosotros nos gusta medirlo todo y te recomiendo que vayas registrando la duración de tus últimas reuniones y tratando de acortar las futuras convocatorias, hasta llegar al tiempo óptimo de organización. Aquí debes tener en cuenta que es preferible tener más y más cortas, que una de cinco horas al mes que al final acabaréis evitando tener por qué acabáis exhaustos.

Cómo hacer más productivas las reuniones con socios o trabajadores


Planificación de la reunión

  • Antes de la reunión: Se debe informar con suficiente antelación (Mínimo una semana) a los asistentes, de fecha y hora de celebración, así como la duración de la misma y los principales temas a tratar.  Este punto es muy importante, ya que en la medida que vayamos optimizando nuestras reuniones seremos cada vez más conscientes de si hay demasiados puntos en el orden del día para acabarla en el tiempo previsto. Un medio ideal para hacer este tipo de convocatorias es el correo electrónico, acompañada de una invitación en algún calendario online.
  • Durante la reunión: Debe haber un responsable que dinamice la reunión, que suele acabar siendo el gerente o el socio principal, pero lo ideal sería que esté rol fuera pivotando entre los habituales miembros de las reuniones, para que cada uno se responsabilice del correcto desarrollo y esté más involucrado en el proceso. También hay que designar a una persona que tome nota de todo lo que se hable  y los diferentes puntos de vista, soluciones adoptadas, etc… En las reuniones pequeñas, suele ser el mismo responsable, el encargado de tomar notas y por ese motivo es tan necesario ir rotando el cargo, para que la persona encargada no acabe odiando tener reuniones, el trabajo se debe repartir entre el equipo y los socios.
  • Al final de la reunión: Se tiene que realizar una acta/resumen de todo lo comentado en la reunión y en la medida de lo posible, salir con una nueva fecha de reunión  y los temas que se tratarán en la próxima. Por supuesto, siempre dejando espacio para temas importantes que se puedan ir dando antes de la fecha de la próxima reunión.

Cómo hacer más productivas las reuniones con socios o trabajadores


Hay que tener en cuenta los nuevos formatos de reuniones

Hoy en día, es muy importante tener en cuenta el nuevo formato de reuniones. Hay personas que tendremos lejos de nuestras oficinas, trabajan en otras ciudades o delegaciones, o quizás todavía deban quedarse en casa, por motivos de salud o por que están conciliando. Por lo tanto es muy importante, tener en cuenta, los nuevos formatos de reuniones, que pueden ser tanto presenciales como a través de vídeo conferencia, para ello deberemos tener los medios necesarios para que la persona que se conecta a distancia pueda participar con un miembro más de la reunión.

En este punto y a grandes rasgos, podemos decir que existen dos grandes tipos de reuniones:

  1. Reuniones puramente online: Cada vez están más extendidas y cada miembro de la reunión cuenta con un punto de acceso, ya sea teléfono móvil u ordenador (Recomendamos ordenador para mejorar la productividad) con el que poder interactuar con los otros participantes. En este punto hacen falta herramientas de conectividad, tipo Google Meet, Zoom o Microsoft Teams, que harán las veces de  sala de reuniones para que todos puedan estar conectados a través de cámara y compartiendo contenidos desde sus dispositivos.
  2. Reuniones combinadas, presenciales y a distancia: Que son todavía más complicadas que las anteriores, pues hay que disponer la mesa de reuniones de manera que esta mire hacia una cámara y un monitor que se usan para ver lo que pueden compartir los participantes que no se encuentran en la sala y también poder verse las caras, lo que hace un poco más cercanas este tipo de reuniones. También será conveniente que el orden del día y los contenidos se traten en un proyecto o pantalla ubicada en la sala, que al mismo tiempo se esté compartiendo con las personas que asisten a la reunión de manera remota. Para este tipo de cuestiones, una vez más, Google Meet, Zoom o Microsoft Teams, son perfectos para estas funciones.

Cómo hacer más productivas las reuniones con socios o trabajadores


Y con toda esta información y con el ánimo de que no tengas que invertir más tiempo en leer este artículo, tratando de aportarte el máximo valor en el menor tiempo posible. El equipo de Asesoría Carbonell, nos despedimos hasta próximos artículos, esperando que tus reuniones sean ahora mucho más productivas. ¡Hasta pronto!

0

Contabilidad, Subvenciones
Requisitos
  • Contratación inicial indefinida
  • Jornada Completa
  • Personas en riesgo de exclusión social
  • Desempleados de larga duración
  • Mayores de 50 años
  • Diversidad funcional
  • No haber mantenido relación laboral con la empresa en los 6 meses anteriores a la contratación.

Importe
  • 25.200€
  • 26.600€ en caso de mujeres
  • 28.000€ en caso de personas afectadas por violencia género o diversidad funcional.

Ecovul


Obligaciones

Mantener el puesto de trabajo 24 meses. En caso de que el trabajador cause baja por: Baja voluntaria, jubilación, fallecimiento, despido disciplinario, o cualquier otro motivo NO declarado improcedente, podrá sustituirse en el plazo de un mes.

 

Plazos

APERTURA SOLICITUDES: 7 de marzo de 2022

FIN DE PLAZO PARA PRESENTAR LA SOLICITUD: 31 de mayo de 2022

MANTENIMIENTO DE EMPLEO: 24 meses (Hasta 2024)

JUSTIFICACIÓN AYUDAS: 25 meses (en 2024)

¿Cómo tengo que pedir estas subvenciones?

Solicitud telemática, es obligatorio contar con certificado o firma digital.

Nuestra recomendación es contar con el apoyo de una asesoría laboral que pueda ayudarte con la gestión y tramitación de la documentación necesaria.

En Asesoría Carbonell contamos con un departamento de laboral especializado en subvenciones de este ámbito. Y queremos ayudarte con la gestión del personal de tu empresa. Toda subvención tiene sus requisitos y exigencias y para que sean concedidas se tiene que cumplir con el 100% de los mismos. Contar con el apoyo de una Asesoría especializada puede ayudarte a conseguir estas ayudas.


¿Qué pasa si contrato un trabajador y no rinde como esperaba?, ¿se puede sustituir?

Durante el periodo de prueba del trabajador sí que se puede.

Si la persona trabajadora causara baja por baja voluntaria, muerte, discapacidad sobrevenida, jubilación por motivos de edad o despido disciplinario o por causas objetivas no declarado improcedente podrá ser sustituida en el plazo de un mes por otra persona trabajadora bajo las mismas condiciones contractuales que tenía la persona sustituida.

Si la baja de la persona trabajadora se produjera con anterioridad a la resolución de concesión, decaerá el derecho a la solicitud presentada

 

¿Qué compromisos tengo cuando pido la subvención?

El compromiso más significativo es el de mantener el nivel de empleo durante el tiempo de obligación de mantenimiento de los contratos.

Ecovul


¿Qué pasa si no mantengo al trabajador el tiempo mínimo?

Hay varias posibilidades u opciones, por un lado, que sea por baja voluntaria del trabajador, en cuyo caso, puedes contratar a otro trabajador con las mismas características y así mantener la subvención, o, por el contrario, devolver la parte proporcional, por ejemplo, si te han dado 20.000€ y solo ha estado la mitad del tiempo, deberías devolver 10.000€.

Es importante que entiendas que si despides al trabajador de forma improcedente sí tendrás que devolver el 100% de la subvención concedida. 

¿Por qué Elegir Asesoría Carbonell para tramitar estas subvenciones?

En Asesoría Carbonell contamos con un departamento de laboral especializado en subvenciones de este ámbito. Y queremos ayudarte con la gestión del personal de tu empresa. Toda subvención tiene sus requisitos y exigencias y para que sean concedidas se tiene que cumplir con el 100% de los mismos. Contar con el apoyo de una Asesoría especializada puede ayudarte a conseguir estas ayudas.

Visita nuestra web, o ponte en contacto con nosotros par más información. 



0

Asesoría Carbonell